Bienvenidos a nuestra web
¿Que es la estimulan temprana?
La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. (Orlando Terré, 2002)
¿Por qué recibir estimulación temprana?.
Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.
La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo:
- Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.
- Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño.
- Alto grado de orientación con el medio.
- Desarrollo de estados emocionales.
- Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.
La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.
Estimulación temprana para niños con síndrome de Down
El día de Javiera, de 3 años, se reparte entre el jardín infantil, su familia y el centro de estimulación al que asiste desde que tenía 28 días, donde un equipo de de terapeutas le ayudan crecer y desarrollarse normalmente, superando las dificultades de su síndrome de Down.
Aunque para Javiera parece un juego, el apoyo de estos profesionales tiene una importancia vital. La estimulación temprana para niños con síndrome de Down consiste en darle a los pequeños desde sus primeros días de vida apoyo kinesiológico, fonoaudilógico, educación diferencial y terapia ocupacional, con la finalidad de trabajar al máximo sus capacidades, lo que a futuro les abre las puertas de la integración escolar, laboral y social.
“Está comprobado que mientras antes se inicie la estimulación, se logra un desarrollo lo más paralelo posible al de los niños normales”, afirma, Ana María Arancibia, directora del Centro de Estimulación Integral para Niños con Síndrome de Down de la Cruz Roja.
Este es uno de los centros más especializados que existen el país, donde los pequeños reciben el apoyo para desarrollar sus capacidades físicas, intelectuales, emocionales y sociales, desde recién nacidos.
“El niño con Síndrome de Down tiene un potencial que hay que trabajar al máximo, no le podemos poner un techo”, indica la directora.
Refuerzo integral
Los niños con síndrome de Down tienen una musculatura más flácida de lo normal que les genera dificultades para desplazarse autónomamente y coordinar sus movimientos. De ahí que el primer apoyo es la terapia kinesiológica, ya que en la medida en que pueden moverse y caminar por sí mismos, logran su independencia. A ello se agrega el apoyo de una educadora diferencial, ya que según explica la directora del centro de la Cruz Roja, la combinación de ambas terapias es fundamental, puesto que no son niños curiosos por naturaleza y no van a explorar el mundo, sino que hay que presentárselos. Desde el minuto en que el niño puede gatear o caminar, se amplían sus posibilidades de tomar contacto con el entorno.
A los pocos meses se suma la terapia fonoaudiológica, ya que el lenguaje es una de las áreas en que en estos niños necesitan mayor refuerzo. A pesar de que tienen una buena capacidad de comprensión, les es muy difícil expresarse.
Luego, también trabajan con terapeutas ocupacionales que los ayudan en sus habilidades sociales, como saber comer bien, compartir, jugar, expresarse y prepararse para desenvolverse de manera autónoma en el mundo.
La familia también trabaja
La directora del centro de la Cruz Roja aclara que en las terapias se le da el apoyo al pequeño sólo por unas horas, pero que lo fundamental es que los padres continúen con la estimulación diariamente en casa, por eso también se le enseña a ellos cómo desarrollar los ejercicios con el pequeño e incorporarlos a la vida cotidiana.
Explica que también es fundamental que traten a su hijo como a cualquier otro niño: que lo lleven a cumpleaños y a paseos en parques y juegos infantiles, es decir, que lo integren plenamente, sin sobreprotegerlo.
“Hay veces en que el peor enemigo que puede tener un niño es su propia familia. Yo me he encontrado con pequeños de tres años a los que le siguen dando la comida en la boca, porque ‘es más rápido y cómodo’ o no le sacan los pañales porque no lo creen capaz de controlarse” señala.
Camino a la integración
Cuando la estimulación es constante y apoyada por la familia, los niños pueden perfectamente integrase a un jardín al comenzar su edad preescolar ( 2 años). Sin embargo, Ana María Arancibia advierte que esto sólo es conveniente cuando una serie de factores coinciden. Esto es que el niño este realmente preparado, que los padres tengan la disposición de seguir estimulándolo y aún mas importante, que el jardín y las educadoras estén dispuestas y preparadas para recibir a un pequeño que requerirá que se adapten ciertas formas de enseñanza. Y lo mismo se aplica para los colegios.
“Lo que nos importa es que nuestros niños estén realmente integrados y no sólo aceptados, esto significa que trabajen, aprendan y se les exija igual que a los otros niños, pero con ciertas adaptaciones que faciliten su comprensión. Si va a ir a un jardín solamente a jugar, a la larga va a resultar perjudicial”. Para asegurar que ello se cumpla, la Cruz roja dispone de mediadoras entre el jardín, la institución y la familia, cuya labor es brindar herramientas y apoyo a las educadoras y profesores, a modo de potenciar la integración del menor a las actividades y al grupo de compañeros.
Además, cuando los niños se integran al sistema de educación normal, ya sea en jardines infantiles y colegios, es bueno que sigan asistiendo a talleres para reforzar las áreas que más necesitan, como fonoaudiología o lecto-escritura, por ejemplo.
En Chile existen pocas instituciones dedicadas a brindar este tipo de estimulación y, a pesar de ser indispensable, muchos niños se quedan sin recibirla, ya sea por desconocimiento de los padres o por el costo de las terapias, que las hacen privativas a las familias de menores recursos. De todos modos, deben informarse y buscar alternativas.
Instituciones que ofrecen estimulación temprana para niños con síndrome de Down
· Centro de Estimulación Integral para Niños con Síndrome de Down de la Cruz Roja Chilena.
Vitacuraa 2653-A, Santiago
fono 3347112 · 2316124
·Fundación Chilena para el Sindrome de Down, Complementa
San Enrique 14.450, Lo Barnechea, Santiago
fono 2175751
·Unpade
Manuel Montt 2051, Providencia, Santiago
fono 2055990
Ofrece talleres de estimulación temprana para niños de familias de escasos recursos.
· Colegio Diferencial Nº254
Avenida Lo Barnechea 1648, Santiago
fono 2166120
Fuente: Ana María Arancibia, directora del Centro de Estimulación Integral para Niños con Síndrome de Down de la Cruz Roja Chilena/ Unpade, Unión de Padres y Amigos de Personas con Deficiencia Mental.
Estimulacion en Pre-escolares.
Esta etapa, proporcionado estímulos visuales auditivos y del tacto por medio de ejercicios o juegos repetitivos cuyo objetivo es lograr un incremento y potenciación de las funciones cerebrales en los aspectos físicos, sensorial y social cuyo desarrollo le valdrá a lo largo de su vida .
La estimulación temprana requiere de mucha dedicación por parte de los padres, aun cuando es opinión general que su implementación es positiva se mantiene cautela en dicha implementación ya que es bueno cuidar el desarrollo social y de integración del niño preescolar.
En resumen, estas técnicas buscan desarrollar optimizar las habilidades físicas, mentales y afectivas de los niños preescolares a través de diferentes elementos como pueden ser laminas, psicomotricidad ,o idiomas.
Cada etapa del desarrollo del niño preescolar tiene su momento y por ello cada etapa necesita de diferentes estímulos, estos estímulos están relacionados con el grado de desarrollo individual de cada niño.
Así que aquí no vale presionar ni hacer comparaciones.
El objetivo de la estimación temprana no es pues forzar al niño preescolar en que logre meta q aun están fuera de su alcance sino mas bien reconocer y estimular su potencial particular dándole nuevos retos y actividades que fortalezcan su autoestima y aprendizaje
¿QUÉ ÁREAS COMPRENDE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.
Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.
Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.
La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.
Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.